CREEMOS EN LA EXISTENCIA DE UN CREADOR Y GRAN PADRE, Y SU NOMBRE ES KAKU SERANKUA
- OSCAR VILLAFAÑE TORRES
- 25 nov 2017
- 3 Min. de lectura

LOS “MAMOS” Y LA ESPIRITUALIDAD
“Estamos convencidos de que el EQUILIBRO DE LA HUMANIDAD está en el RESPETO HACIA LOS DEMÁS SERES, no solamente entre los humanos, también ENTRE LAS DIFERENTES CULTURAS; Así como las Culturas Humanas, también las Culturas de la Naturaleza”
“Los ARHUACOS somos un pueblo PROFUNDAMENTE ESPIRITUAL y CONOCEDOR DE NUESTRA PROPIA FILOSOFÍA, que además tiene un Carácter Globalizante, por eso creemos en la existencia de UN CREADOR Y GRAN PADRE, KAKU SERANKUA, del cual provinieron Los Primeros Hombres, Dioses y Seres Materiales, otros padres como el Sol y los Nevados y Otras Madres como la Tierra y la Luna. Consideramos a LA SIERRA COMOEL CORAZÓN DEL MUNDO (la Zona Arhuaco, es el Centro del Caribe y de Centro America), desde el cual SE ORIGINÓ EN LAS DIFERENTES PIEDRAS SAGRADAS”
LA LEY UNIVERSAL KUNSAMU O ARHUACOS, ES REPRESENTADA POR UN NIÑO, EL MAMU NIANKUA
📷
SIGNIFICADO DEL “TUTUSOMA”
Cuando un JOVEN ARHUACO utiliza por primera vez su TUTUSOMA SE COMPROMETE A RESGUARDAR EL EQUILIBRIO Y LA ARMONÍA DE LA MONTAÑA. El color claro de su sombrero y su pelo largo y negro representan la nieve y la sierra que habita esta comunidad indígena del norte del país.
El TUTUSOMA hace parte del vestido del HOMBRE ARHUACO, atuendo que se complementa con unos pantalones y una túnica de algodón que lo protegen del frío de la montaña, pero que igualmente son utilizados en climas cálidos. Algunos vestidos cuentan con ribetes y adornos que simbolizan elementos de la naturaleza, leyes o normas de la comunidad. Las mujeres llevan trajes muy parecidos pero no hacen uso del sombrero. El proceso de tejido de una mochila, un vestido o un TUTUSOMA, hace parte de los VALORES ESPIRITUALES DE LA COMUNIDAD ARHUACA. Hilar y tejer requieren de un aprendizaje en el que se logra comprender EL SENTIDO DEL ENTRAMADO ENTRE LO HUMANO Y LO SAGRADO.
Otros componentes del vestido son la CAMISONA, que cubre el tronco desde los hombros hasta las rodillas; el JINU O KU´JINU, especie de faja para sujetar el pantalón y el camisón; el KURSONU, pantalón; la CHEYGEKWANU, mochila para guardar elementos de uso personal; el JO'BURU, totumo pequeño en el que se guarda la cal para combinar con las hojas de coca; la JO'BURUMUSSI, mochila para llevar las hojas de coca; y el POPORO.
GRUPO DE COMUNICACIÓN “ZHIGONESHI”
LA PALABRA ZHIGONESHI significa en lo básico - AYUDÉMONOS - en idioma KAGABA (Kogui). - Pero tiene un significado mas elaborado que plantea que los MAMOS (Sabedores) de la SIERRA NEVADA pueden ayudar a que el hermanito menor (los no indígenas) SE HAGAN CONSCIENTES de lo que hacen en su entorno que es perjudicial para la naturaleza PARA QUE MAS BIEN APRENDAN A RESPETARLA Y PROTEGERLA.
Esta palabra fue mencionada en el año 1985 cuando se hicieron las primeras cartillas en papel periódico donde los MAMOS hablaban de la MITOLOGÍA INDÍGENA acerca de los árboles, animales y todos los seres vivientes. Esta palabra ZHIGONESHI se utilizó para abrir las puertas hacia a LA RAMA DE LA COMUNICACIÓN. Después de veinte años se realiza el sueño tan anhelado de tener un CENTRO DE COMUNICACIÓN, el cual lleva el nombre de ZHIGONESHI.
Este centro está integrado por TRES DE LAS ETNIAS de la Sierra Nevada de Santa Marta (Arahuaco, Kogui, Wiwa). Trabajamos con revistas, fotografía y video. Contamos con camarógrafos, fotógrafos, escritores y sonidistas, TODOS INDÍGENAS DE LA SIERRA. En este momento estamos realizando una Serie Televisiva Llamada PALABRAS MAYORES: que incluye 10 micro programas de siete minutos cada uno. Estos micro programas serán emitidos por Tele Caribe, un canal regional. Posteriormente se subirán los microprogramas al Internet. También estamos produciendo un documental largo metraje que esperamos terminar este año.
Comentarios